Análisis Metal Gear Solid HD Collection

88
Tres de las obras maestras de Hideo Kojima, juntas por primera vez.
Por David Soriano 29 marzo, 2012

Análisis Metal Gear Solid HD Collection

Ficha técnica

  • Título: Metal Gear Solid HD Collection
  • Desarrolla: Kojima Productions/BluePoint
  • Distribuye: Konami
  • Género: Espionaje/Infiltración
  • Voces: Inglés
  • Textos: Español
  • Lanzamiento: 3/2/2012
  • PEGI: +18

Introducción

Hablar de Hideo Kojima es hacerlo de uno de los mayores genios en este mundillo de la creación de videojuegos. Su estudio, Kojima Productions, siempre bajo el amparo de Konami ha firmado títulos como Zone of the Enders, aunque si a algún título se asocia su nombre es a la saga Metal Gear.

Con la moda ya habitual en esta generación de reeditar juegos de generaciones pasadas en alta definición, estaba claro que uno de los packs de estas ediciones debía estar dedicado a Metal Gear Solid, uno de los pilares de la pasada generación, con gran éxito, tanto de crítica como de público.

[BREAK=Jugabilidad]

Jugabilidad

Comenzamos, según el orden cronológico de las aventuras que narran, por Metal Gear Solid 3. Situado temporalmente en plena Guerra Fría y en territorio soviético cuenta las aventuras de un joven Big Boss que se infiltra en territorio enemigo para rescatar a un científico soviético que quiere desertar. Para ello Big Boss deberá avanzar por la siempre peligrosa jungla.

Considerado por la mayoría como el mejor Metal Gear habido, fue el primero que introdujo tácticas de supervivencia y el camuflaje como opción para mimetizarse con el entorno.

Otra de las novedades que introdujo en su momento fueron las técnicas de combate CQC, que permitían una mayor posibilidad de evasión si éramos descubiertos y que más tarde serían aplicadas también a otro de los juegos incluido en este pack: Metal Gear Solid Peace Walker.

Apoyado en un excelente guión, un elenco magnífico de personajes y sobre todo de jefes finales hacen que nombres como The End y sus características habilidades de combate hayan quedado marcados a fuego en la retina de la mayoría de seguidores de la saga de Kojima.

Una historia tan compleja necesita estar apoyada en uno de los mayores vicios de Kojima: el uso abusivo de escenas cinemáticas y largas conversaciones por codec, que cortan constantemente el ritmo de juego y suponen un alto porcentaje del total del juego. Algo a tener en cuenta cuando uno se pone a los mandos de alguno de los juegos del genio japonés.

La versión de MGS 3 incluida en esta reedición es la Subsistence, incluyendo todos los extras a excepción de los minijuegos con el mono de Ape Escape. Sin duda, el añadido de mayor interés y que mucha gente no probaría en su momento es el control de cámara libre. Esta opción que permite cambiar el ángulo de enfoque de cámara para poder observar algunos elementos que de otra manera pasarían desapercibidos.

El siguiente juego según el orden cronológico es Metal Gear Solid Peace Walker que tiene lugar unos diez años después de los sucesos de MGS3 de nuevo con Big Boss como protagonista y con Costa Rica como principal escenario.

Concebido inicialmente como Metal Gear Solid 5 da una idea de la magnitud que se pretendía con el título, lastrado principalmente por las capacidades técnicas de su plataforma de desarrollo: PSP. Pese a ello el juego fue en su momento uno de los que más exprimieron el potencial de la pequeña consola.

El resultado de su adaptación a PS3 no resulta del todo satisfactorio debido principalmente a la ausencia de controles de la portátil de Sony en comparación de su hermana mayor, principalmente el uso del segundo stick analógico que sí incorpora ahora PS Vita, por lo que hay que estar atento a la versión de este pack que está desarrollando para Vita.

Nuevamente con las técnicas de combate CQC como principal protagonista, la historia de este juego se ve apoyada por escenas tipo comic que sustituyen las cinemáticas debido a la falta de potencia de PSP.

Por si una historia bastante larga para ser inicialmente de PSP nos parece corta, el juego se complementa con el añadido de funcionalidades online para hasta 6 jugadores que en esta versión va más fluido que el original ya que prescinde de las restricciones del Ad Hoc.

Por último, pese a ser el primero de este pack que se lanzó en 2002 se encuentra Metal Gear Solid 2: Sons of Liberty. Contaba con 2 personajes jugables principales: Solid Snake y Raiden, en el que fue su estreno en la saga y que le otorgó mayor protagonismo en el único Metal Gear Solid nativo de esta generación: el 4, así como un título propio como será el próximo Metal Gear Rising: Revengeance. Uno de los MGS con opiniones más dispares, pues el estreno de Raiden no fue muy bien recibido por todos los jugadores. La edición incluiida en esta ocasión era la más completa que se lanzó en su momento: MGS2: Substance que incluye como extra principal más de 100 misiones de Realidad Virtual y solamente prescinde en esta ocasión del minijuego de skateboard que se incluyó en su momento. Algo que no se va a echar de menos precisamente.

Si algo se puede echar en falta en este completo pack es la inclusión de un código para la descarga del primer Metal Gear Solid de la Store, tal y como se ha realizado en otros territorios como Japón. En cambio, aún así es un pack muy amplio con muchísimas horas de diversión de un nombre propio de la historia de los videojuegos como es la obra de Kojima.

[BREAK=Gráficos]

Gráficos

El trabajo de remasterización ha corrido a cargo de Bluepoint Games, quienes se están especializando en este tipo de trabajos tras su participación en las reediciones de God of War Collection, God of War Collection Vol. 2 e ICO & Shadow of the Collossus Collection.

Debido a las características de cada juego, relacionadas directamente con la plataforma o fecha en que salieron originalmente, vamos a comentar cada juego por separado.

En primer lugar, esta vez citamos a Metal Gear Solid 2. Sons of Liberty fue el primero de los juegos de esta edición lanzado originalmente. El paso de los años no ha sido en vano y con el aumento de la resolución a 720p se notan las carencias ya presentes en su momento sobre todo en texturas.

Metal Gear Solid 3 es el que mejor parado sale. Teniendo en cuenta que ya de base contaba con unos gráficos muy buenos que podrían competir con algunos de la presente generación, en esta ocasión no se notan unas texturas tan borrosas como las de su antecesor con el aumento de resolución.

El peor acabado, como era de esperar, se da en la versión del Metal Gear Solid: Peace Walker de PSP. Dadas las limitaciones de la anterior portátil de Sony, el acabado queda bastante borroso en líneas generales, con unos personajes menos trabajados y más poligonales que en los 2 mencionados anteriormente. Desaparecieron en este juego las cinemáticas para dejar lugar a algo menos potente como pudieran ser las escenas de cómic que incluye, pero que con el paso a la HD se muestran demasiado poco nítidas, algo que perfectamente dada su sencillez se podía haber hecho de nuevo como ocurre con las caras del códec, única mejora palpable de esta nueva versión.

Si hay algo en común que mejora es la tasa estable de frames por segundo (60fps) que era algo que en su origen podía lastrar algo la magnífica experiencia de juego.

[BREAK=Sonido]

Sonido

Creo que no cabe duda alguna de que la Banda Sonora en cualquier MGS es algo sublime, llena de piezas magistrales que en esta colección se mantienen sin novedad.

Temas míticos como el que suena cuando nos descubre el enemigo se quedarán grabados en nuestro cerebro y es un placer rescatarlos de la memoria en esta colección.

Sigue echándose en falta el doblaje al castellano que incluyó el primero para PSX con Alfonso Vallés como Solid Snake y que no ha vuelto a aparecer en entregas posteriores.

Como conclusión para este apartado, el sonido de MGS HD Collection es herencia del buen trabajo original realizado, pues sin notarse mejoría alguna aún hoy en día sigue siendo vanguardia de calidad.

[BREAK=Conclusiones]

Conclusiones

Como remasterización que es, tenemos en nuestras manos un producto cuyas mejoras para quienes tuvieran los originales pueden no ser suficientes para volver a pasar por caja.

Bien es cierto que en esta ocasión estamos ante uno de los nombres propios de la industria del videojuego y no otras colecciones más prescindibles como podrían ser las de Sly Raccoon. Si no has jugado a ninguno de los anteriores es la ocasión apropiada para introducirte en esta saga.

Lamentablemente, el hecho de no tener un vale de descarga del primer MGS para la Store nos obliga a desembolsar otros 9,99€ adicionales para comenzar la saga donde se debe.

Sin duda, uno de los máximos puntos a favor de la adquisición de este pack, además de su precio reducido, es la cantidad de horas que incluye entre los 3 juegos (muchas de cinemáticas y conversaciones por codec, eso sí), algo que en esta generación no se lleva mucho, con títulos con menos de 10 horas de duración en los que luego se pasan las horas muertas en el multijugador.

Una ocasión magnífica para cualquiera, fuera fan o se inicie ahora de comprobar el talento frustrado de Kojima como director de cine, con unas tramas bélicas enrevesadas pero muy impactantes, unos personajes (sobre todo en el 3) magníficos y un alegato encubierto a la paz mundial.

88
Jugabilidad: 9.5
Gráficos: 8
Sonido: 9
Satisfacción: 9